lunes, 18 de mayo de 2020

Proyecto 14, para 2°. Todos a la mesa


¿Qué hacen en casa mientras comen o cuando terminan de comer, almorzar o cenar? ¿Platican? ¿Qué? ¿Te preguntan cómo te fue ese día? ¿Tu papá o mamá comparten sobre su día? ¿Participan todos? Si lo hacen, a eso se le llama sobremesa, que no es otra cosa más que el intercambio de ideas o experiencias relacionadas con algo, algún tema, propuesto por quien inició la charla. Pero deja te platico cómo inicia esta tradición…

En la leyenda del rey Arturo, la Mesa Redonda o Tabla Redonda era una mesa mística de Camelot alrededor de la cual el rey y sus caballeros se sentaban para discutir asuntos cruciales para la seguridad del reino. En algunas versiones, el mago Merlín también tenía un asiento.

La historia más popular sobre el origen de la mesa aparece por primera vez en el Merlín, de Robert de Boron, que fue adoptada por romances en prosa posteriores. En ella, la mesa fue creada por Merlín como imitación de la mesa de la Última Cena. En otras obras, la Mesa Redonda fue creada por el rey de Arturo, Uther Pendragon.

No hay ningún lugar privilegiado en una mesa redonda, por lo que ninguna persona sobresale del resto. Así, los caballeros que se reunían a su alrededor eran todos iguales y no había ningún «líder» como los de tantas otras mesas medievales. Algunos estudiosos de este antiguo tema dicen que la mesa estaba construida en segmentos y tenía un centro hueco. De esta forma se habría ahorrado mucho material en su fabricación y se habría facilitado el servir comida a los caballeros. Dado que no se conserva ningún retrato de la Mesa Redonda de la época en la que se dice que Arturo reinó, todo el asunto es pura especulación.

Esta introducción pretende darte una idea de lo que sigue en este proyecto. Sí, van a participar en una mesa redonda de manera virtual junto a otros compañeros. La modalidad que seguirán será la de un foro, entendido como una técnica de comunicación oral o virtual, realizada en grupos, con base en un contenido de interés general que origine una discusión o plática entre expertos; es decir, un tipo de reunión donde distintas personas conversan, manera informal o formal, en torno a un tema de interés común, ante un auditorio que, a menudo, puede intervenir en la discusión.

El objetivo del foro es conocer las opiniones sobre un tema concreto. A continuación, te comparto algunas de sus características.
  • Libre expresión de ideas y opiniones de los integrantes, sin faltarse al respeto de ningún modo.
  • Permite la discusión de cualquier tema de interés general.
  • Es informal (casi siempre); es decir, se parte de lo que se sabe y un poquito de lo que se ha investigado.
  • Generalmente se realiza el foro después de una actividad de interés general, o mientras el tema esté vigente entre el público.
  • Puede constituir también la parte final de una mesa redonda, simposio, entre otros.


Esta plática o intercambio de ideas, suele ser dirigida por un Moderador, cuya tarea es
  • Conocer sobre el tema que se tratará en el foro.
  • Formular preguntas concretas y estimulantes referidas al tema.
  • Distribuir el uso de la palabra entre los participantes; es decir, acuerda con los participantes el orden de intervención.
  • Limita el tiempo de las exposiciones; es decir, procura que cada expositor tenga el mismo tiempo de participación que el resto.
  • Controla la participación espontánea, imprevisible y heterogénea de un público numeroso y desconocido.

¿Qué hace el moderador?

El moderador es una parte esencial en un foro porque

  • Anuncia el tema, hecho, problema o actividad que se va a discutir o analizar y lo ubica dentro del proceso.
    • Declara iniciado el foro, anima a los presentes a participar, propone preguntas que despierten su interés.
  • Describe la actividad que se va a realizar, da las instrucciones sobre las normas que regulan la participación de los asistentes.
    • Señala las reglas del foro.
    • Inicia el foro con una explicación breve del tema y los motivos que lo originan.
  • Al finalizar, el moderador hace una síntesis de las opiniones expuestas y extrae las posibles conclusiones.
    • Cierra el foro con un mensaje de despedida relacionado con la plática.

¿Cómo organiza el moderador el foro?

  • Anuncia el tema y el objetivo de la discusión.
  • Presenta a los panelistas (expositores).
  • Determina el tiempo de la discusión y el de la realización de las preguntas.
  • Inicia la plática en el orden ya establecido.
  • Mantiene vivo y animado el intercambio de ideas, de modo que cuando los expositores se quedan callados, provoca con preguntas su participación.
  • Evita que los panelistas se salgan del tema.
  • Evita que los panelistas repitan lo que ya se compartió.
  • Hace resúmenes al terminar los subtemas tratados en la plática.
  • Concede la palabra a los miembros del auditorio, al terminar la discusión.
  • Finaliza la discusión con un resumen general de lo expuesto.

¿Y los expositores?

Ellos se encargan de compartir sus ideas sobre el tema elegido. Por supuesto no se trata de improvisar, porque se requiere ser experto en el tema que se comparte, pero la exposición no es tan rígida o formal como una clase o una conferencia, sino que puede apoyarse en notas rescatadas con anterioridad y por supuesto en notas que se toman mientras otro expositor tiene la palabra, para completar su idea o mejorarla.

Lo más importante, es que la plática debe parecer eso: una plática, un intercambio de ideas que buscan dar a conocer a un público lo que se sabe de un tema en particular. Para que eso sea posible, es indispensable escuchar con atención a cada participante, para saber cómo continuar, completar o corregir la idea ya compartida.

Si todavía no te queda muy claro qué es o en qué consiste una Mesa redonda, revisa el vídeo antes de resolver la primera actividad, que ya sabes donde encontrar... ¿no? ¡Ah...! Pues en Lecturas, fichas y otras cosas, en la carpeta Materiales de 2°.

Platicaremos durante el transcurso de tu trabajo...

Bai

Proyecto 13, para 3° A

El Proyecto 13 que ahora corresponde desarrollar, es un proyecto que iniciamos en diciembre ¿recuerdas? Aquel donde tomaste fotos en las jardineras de la escuela y tenías que retratar tu lugar favorito...

La complicacióm de ahora es que tienes que conjuntar aquél trabajo y este, con los de todos tus compañeros... En eso te voy a ayudar, pero requiero que te ayudes tú mismo primero... ¿cómo?

Redactando y revisando lo escrito, corrigiendo lo que debas corregir y modificando aquello que no funcione... y en eso también te voy a ayudar... ¡En fin! En la instrucción del proyecto, que está en Materiales para tercero, en Lecturas fichas y otras cosas, se explica casi todo lo que debes hacer y la parte que me toca...

Para dar formato a tu escrito, puedes ver el vídeo que te comparto... 

Platicaremos más sobre esto, en el transcurso del periodo de entrega...

Bueno, bai


lunes, 4 de mayo de 2020

De monos y moneros. Proyecto 12 de 3°


Desde los orígenes del hombre, la mitología, es decir, el conjunto de mitos y leyendas propias de los pueblos, encarna los fenómenos fundamentales de la vida: el amor, la violencia, la muerte, el triunfo, el humor… Los mitos son relatos populares, a veces de gran valor literario, en los que intervienen seres sobrehumanos y se desarrollan acciones imaginarias que transponen acontecimientos históricos, reales o deseados, o en los que se proyectan ciertos complejos individuales, ciertas estructuras subyacentes a las relaciones familiares, sociales.

En la Grecia antigua, se desarrolló una extensa mitología poblada de Dioses y semidioses, en otras épocas hallamos ángeles, demonios, brujas, vampiros… Es interesante preguntarse ¿cuál es la mitología de nuestra sociedad actual? ¿de dónde surge y cómo se mantiene viva? ¿quiénes son los héroes y villanos que bullen en el imaginario colectivo?

Muchos de ellos surgen precisamente de la historieta, adquiriendo una personalidad propia e identificable. Pueden ser descritos por cualquiera de nosotros: conocemos su apariencia, su personalidad, su forma de vida y sus debilidades. Su imagen es clara y precisa. Tal vez sea difícil llegar a un acuerdo al describir a una persona real; sin embargo, habrá unanimidad si se trata de describir a Superman a Batman a Mafalda o el Pato Donald porque son inconfundibles para todos.

En ese sentido, dado que la comprensión de las imágenes es una capacidad natural que no necesita aprenderse, sino sólo refinarse a través de la alfabetización visual, la historieta es un lazo con cualquier persona sin importar su edad, pues aún los más pequeños pueden disfrutarla y aprender de ella; y, los adolescentes como tú, pueden sentirse identificados con los personajes y el lenguaje que utilizan. De hecho, algunos temas cuyo tratamiento genera cierta angustia pueden ser introducidos por medio de la historieta.

Si se toma en cuenta que gran parte de las decisiones en la vida cotidiana se hacen sobre la base de la información visual, la historia resulta un material valioso para lograr una verdadera recepción crítica de la imagen; la historieta puede ser aprovechada exitosamente para aprender a leer imágenes y texto, pero también para formar a los alumnos en el área vital de la comunicación humana. Así, mediante la modificación o creación de historietas se puede aprender a mejorar la expresión y a reafirmar al mismo tiempo los conocimientos.

No creo que necesario explicarte más sobre cómo elaborar una historieta o sus recursos (es más, si mal no recuerdo ya abordamos muchas cosas relacionadas con este proyecto, así que lo puedes considerar de repaso, pero en el que tienes que cumplir con lo solicitado…); ni que tenga que decirte cómo organizarla, ni lo que son las viñetas, la onomatopeya, los códigos cinéticos en el dibujo, ni nada por el estilo, así que… comenzamos.

Busca la ficha del proyecto en Materiales para tercero, en Lecturas, fichas y otras cosas...

Bueno bai...

Proyecto 13. Reglas de convivencia. Para 2°


Desde pequeños, por nuestros padres, hermanos, abuelos o tíos, aprendemos reglas, valores y costumbres que nos ayudan a convivir con nuestra familia y otras personas. Bien sea de manera explícita, bien de manera implícita, mediante el ejemplo, tarde o temprano aprendemos a discernir lo correcto de lo incorrecto, qué está permitido hacer y qué no. Por ejemplo, si asistimos a un museo, de alguna manera intuimos que está prohibido tocar los objetos de la exposición, jugar en las salas de exhibición, en cambio está permitido tomar apuntes y, en algunos lugares, sacar fotografías. De igual forma sabemos que en una biblioteca debemos ser silenciosos, no maltratar los libros y que, para que nos presten un libro, debemos llenar un formato y presentar nuestra credencial.

En toda comunidad existen reglas que rigen el comportamiento de las personas; a veces se encuentran escritas (como los reglamentos, las leyes, los decretos, etcétera) y otras no, por ejemplo, en la casa, donde ciertos deberes no están indicados en escrito alguno, y sin embargo, deben cumplirse. En este proyecto analizarás un documento que tiene por escrito las normas de comportamiento que deben respetarse para el buen funcionamiento de aquello que regula.

Los reglamentos agrupan una serie de lineamientos o disposiciones, cuyo objetivo es regular el comportamiento y la convivencia entre las personas de una comunidad, por medio de una serie de normas, derechos y obligaciones, a veces expedidos por una autoridad y en ocasiones creados por las mismas comunidades en las que convivimos.

Estoy seguro que ya antes te habrás dado cuenta que en muchas situaciones de la vida cotidiana existen normas, leyes o reglas que organizan el comportamiento o la convivencia de los individuos; por ejemplo, hay leyes que determinan la organización de una nación, como la Constitución Política; reglas que ordenan la realización de competencias deportivas; reglas que regulan el comportamiento de los conductores de automóviles; normas que establecen el comportamiento de quienes asisten a museos, hospitales o bibliotecas; leyes que ordenan la participación de los ciudadanos en las elecciones.

Es de suponer que el funcionamiento de escuelas y centros educativos también se rige por reglamentos, lo que significa que las reglas, normas y leyes son necesarias para armonizar la vida en común entre un gran número de personas diversas. Por medio de las actividades de este proyecto entenderás la función de los reglamentos, y como producto final realizarás uno que permita regular el uso de las redes sociales para el trabajo escolar.

El propósito de este proyecto es que tengas una aproximación al contenido de los reglamentos, tal como el que conoces de nuestra escuela, e identifiques los derechos y obligaciones a los que nos comprometemos desde el primer momento en que nos involucramos o decidimos pertenecer a un grupo determinado. Así qeu, para no echar más rollo, busca en la carpeta de materiales para segundo, en Lecturas, fichas y otras cosas, la descripción completa de este proyecto y sus instrucciones de desarrollo y entrega.

¿Listos?